Artículo 43
En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para los negocios, las PYMEs mexicanas enfrentan el desafío de adaptarse a estas nuevas demandas para mantener y expandir su base de clientes, especialmente en mercados europeos y norteamericanos.
La pregunta clave es:
¿Por dónde empezar? ¿Deberían enfocarse en medir su huella de carbono y desarrollar una estrategia de descarbonización, o implementar las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) A-1 y B-1?

La Huella de Carbono: Un Indicador Clave
La huella de carbono representa la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que una empresa genera directa o indirectamente. Medir y gestionar esta huella no solo es una práctica responsable, sino que también se ha convertido en un requisito fundamental para muchas empresas internacionales al seleccionar a sus socios comerciales.
Relevancia para Socios Internacionales: Las empresas europeas y norteamericanas están cada vez más comprometidas con la sostenibilidad y buscan que sus proveedores compartan este compromiso. Presentar un informe detallado de la huella de carbono y una estrategia clara de descarbonización como la de los objetivos basados en la ciencia (SBTi), demuestra una acción concreta hacia la reducción de emisiones, alineándose con las expectativas y normativas internacionales.
Ventaja Competitiva: Según un estudio de SAP, el 55% de las empresas mexicanas consideran la sostenibilidad como una prioridad comercial, y el 68% han implementado o planean implementar herramientas tecnológicas para gestionar sus actividades de sostenibilidad. Al unirse a esta tendencia, las PYMEs no solo cumplen con posibles requisitos legales, sino que también mejoran su eficiencia operativa y reducen costos a largo plazo. Esto puede diferenciarlas positivamente frente a competidores que aún no han adoptado estas prácticas.

Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) A-1 y B-1:
Emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF), establecen el marco conceptual y los indicadores básicos de sostenibilidad para las empresas en México.
Entrando en vigor a partir de enero de 2025, para que las empresas de todos los sectores y tamaños midan y reporten su impacto ambiental, social y de gobernanza dentro de sus estados financieros.
Contexto Local: Adoptar estas normas fortalece las prácticas internas y asegura el cumplimiento con regulaciones locales.
Sin embargo, es posible que las empresas internacionales valoren más la alineación con estándares globales o la demostración de acciones concretas en sostenibilidad, como la reducción de la huella de carbono.
Enfoque Progresivo: Si bien es beneficioso adoptar estas normas para fortalecer las prácticas internas, para una PYME que recién inicia en este ámbito, alinearse completamente con estos estándares puede ser un desafío considerable en términos de recursos y capacidades.
Por lo tanto, puede ser más práctico centrarse inicialmente en acciones concretas y medibles, como la gestión de la huella de carbono.
Empresas Mexicanas que Lideran en Sostenibilidad
Varias empresas mexicanas han dado pasos significativos hacia la sostenibilidad, sirviendo de ejemplo para las PYMEs que buscan incursionar en mercados internacionales:
Total Protect: Esta empresa de seguridad privada presentó su estrategia de sostenibilidad en Nueva York, destacando el uso de tecnologías como la telemetría logrando que muchos de sus clientes redujeran en promedio un 15% el consumo de combustible, al optimizar rutas y disminuir significativamente las emisiones de carbono.
Grupomar e Iberdrola México: Firmaron un acuerdo para suministrar electricidad renovable a la planta procesadora de atún Tuny en Manzanillo, Colima, evitando la emisión anual de más de 12,200 toneladas de dióxido de carbono.
Priorizar la Huella de Carbono como Primer Paso
Para las PYMEs mexicanas que buscan establecer o fortalecer relaciones comerciales en Europa y Norteamérica, iniciar con la medición de la huella de carbono y desarrollar una estrategia de descarbonización es un paso estratégico y pragmático.
Esta acción no solo demuestra un compromiso tangible con la sostenibilidad, sino que también alinea a la empresa con las expectativas de socios internacionales, facilitando su integración en mercados globales.
A medida que la empresa avance en su camino hacia la sostenibilidad, considerar una alineación gradual con las NIS A-1 y NIS B-1 fortalecerá sus prácticas internas y asegurará el cumplimiento con regulaciones locales, complementando sus esfuerzos y consolidando su posición en el mercado.
Medir y gestionar la huella de carbono no solo es una respuesta a las demandas actuales del mercado internacional, sino también una inversión en la competitividad y sostenibilidad a largo plazo de la empresa.
En Smart Sustain, entendemos que cada empresa es única. Por ello estamos preparados para analizar su caso específico y ayudarle a tomar la mejor decisión, ya sea enfocándonos en la medición de su huella de carbono, integrando los Indicadores Básicos de Sostenibilidad Organizacional (IBSO) de las NIS, o implementando otras estrategias que destaquen a su empresa en sostenibilidad.
Nuestro objetivo es que continúe creciendo y conquistando nuevos mercados. ¡Agende su cita ahora! Y Permítanos contarle cómo podemos ayudarle.
#SostenivilidadConValor