Artículo 67
¿Por qué medir el Alcance 3 es esencial para el futuro sostenible de tu empresa?
En el mundo industrial actual, la sostenibilidad se a convertido en un requisito de negocio.
Las Normas de Información de Sostenibilidad NIS A-1 y B-1 en México, junto con estándares internacionales como las NIIF S1/S2 del ISSB, han elevado el nivel de exigencia. Clientes globales, inversionistas y cadenas de suministro esperan datos completos y confiables sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El reto central está en el Alcance 3, las emisiones indirectas de la cadena de valor.
Para una PYME industrial, maquiladora o exportadora, es ahí donde se concentra más del 75-90 % de su huella de carbono total. Esto significa que la verdadera oportunidad para diferenciarse, reducir riesgos y generar valor se encuentra más allá de las operaciones directas.
1. El entorno regulatorio y de mercado: presión que viene de todos lados
Hoy, el Alcance 3 está en el centro de la conversación empresarial por cuatro fuerzas clave:
- Regulación:
- En México, las NIS A-1 y B-1 son ya obligatorias desde enero 2025, con la presentación de informes de sostenibilidad en 2026.
- La NIS B-1 exige explícitamente reportar emisiones de GEI de Alcance 3.
- A nivel internacional, las NIIF S1/S2 también demandan transparencia en los tres alcances, alineados con el GHG Protocol.
- Inversionistas: El Alcance 3 es usado para evaluar el riesgo de transición de una empresa. Una mala gestión puede elevar el costo del capital y limitar el acceso a financiamiento verde.
- Clientes B2B y cadenas de suministro: Grandes compradores globales están exigiendo datos de Alcance 3 a proveedores como condición de contrato. Ignorarlo puede significar perder mercados clave.
- Riesgos de continuidad: Al gestionar el Alcance 3 se revelan vulnerabilidades ocultas de la cadena de suministro (dependencia de un proveedor, costos logísticos expuestos a combustibles, etc.)
Conclusión: el Alcance 3 no es solo un tema ambiental; es un tema de rentabilidad, acceso a mercados y resiliencia.
2. El tamaño del reto – y de la oportunidad
La magnitud es clara: entre 75 % y 90 % de la huella total de una empresa proviene del Alcance 3 pero este “gigante oculto” es también una mina de oro para quien lo gestiona:
- Descubre “hot spots”: categorías críticas como materias primas, transporte, uso del producto o embalajes muestran dónde se concentran las emisiones… y los costos ocultos.
- Revela oportunidades de eficiencia: menos kilómetros logísticos, materiales alternativos, empaques circulares.
- Evita sanciones y pérdidas de contrato: adelantarse protege tanto la reputación como los ingresos.
- Fortalece la innovación: el rediseño de productos más eficientes energéticamente abre nuevos mercados.
El Alcance 3 es complejo, sí. Pero gestionarlo transforma un “problema regulatorio” en una palanca de competitividad.

3. Beneficios tangibles para ROI, competitividad y finanzas
Para el CEO y el CFO, las preguntas son siempre las mismas: ¿dónde está el retorno? ¿vale la pena la inversión?
Aquí está la respuesta:
- Ahorro en costos operativos: medir Alcance 3 permite optimizar transporte, empaques y proveedores. Esto reduce consumo energético, fletes y compras de materias primas.
- Acceso a financiamiento verde: bancos e inversionistas exigen planes claros de reducción. Tenerlos se traduce en mejores condiciones de crédito y bonos verdes.
- Reducción del riesgo regulatorio: reportar desde ahora evita ajustes costosos ante inspecciones o auditorías externas.
- Posicionamiento competitivo: quienes midan y reduzcan Alcance 3 serán los proveedores preferidos de clientes internacionales.
- Innovación de productos: la eficiencia energética y el diseño circular permiten ofrecer un menor costo total de propiedad al cliente.
- Cultura y talento: empleados y ejecutivos se identifican más con empresas con propósito y visión de futuro.
4. Cómo empezar: pasos prácticos para tu PYME
El GHG Protocol define 15 categorías de Alcance 3. Pero no es necesario abordarlas todas desde el inicio. Lo estratégico es aplicar el principio de materialidad: identificar el 20 % de categorías que representan el 80 % de las emisiones
Aquí una ruta práctica:

El proceso no es un sprint, sino una maratón estratégica: comienza con diagnósticos basados en gasto, avanza hacia datos primarios de proveedores y evoluciona hacia metas de reducción validadas por la ciencia (SBTi).
5. Casos y respaldo internacional
- ISSB / NIIF S1 y S2: confirman la obligatoriedad de reportar Alcance 3 para empresas listadas.
- Carbon Trust: afirma que medir Alcance 3 es esencial para identificar los “hot spots” y traducirlos en eficiencia y retorno
- Deloitte México: advierte que las NIS no son un “checklist”, sino un estándar que traerá presiones de financiamiento, reputación y continuidad de negocio.
6. Ejemplo sectorial
Los fabricantes de maquinaria descubren que el uso de sus productos (Categoría 11 “Uso de productos vendidos”) puede generar más emisiones en 15 años que toda su producción.
Significa que la empresa debe contabilizar todas las emisiones que generan sus productos durante su vida útil, después de salir de la fábrica.
Imagina que una empresa produce motores, prensas o maquinaria pesada.
Para fabricarlos, genera emisiones de Alcance 1 y 2 (electricidad, combustibles, insumos, etc.), y parte de Alcance 3 (proveedores, transporte).
Esa huella es significativa, pero el verdadero “gigante” aparece cuando el cliente utiliza el producto.
Ejemplo numérico simplificado
- Fabricación de una máquina: 20 toneladas de CO₂.
- Uso del producto durante 15 años (consumo de electricidad, combustibles, mantenimiento): 200 toneladas de CO₂.
- Fin de vida (desecho, reciclaje): 10 toneladas de CO₂.
En este escenario, el 90 % de las emisiones no ocurren en tu empresa, sino en el cliente, durante el uso del equipo.
- Implicación estratégica
- Sin rediseño:
- Tu máquina consume más energía de la necesaria.
- Tus clientes pagan más en electricidad/combustible y acumulan más emisiones en sus propios inventarios.
- Resultado: clientes insatisfechos, riesgo de ser excluido de cadenas de suministro que buscan proveedores con menor huella.
- Con rediseño eficiente:
- Usas mejores materiales, motores eléctricos optimizados, diseño modular más liviano.
- Reduces el consumo de energía en un 20-30 % durante la vida útil.
- Tus clientes logran menores costos operativos y menor huella de carbono, lo que los hace más competitivos.
Por qué es una ventaja competitiva inmediata
- El Director de finanzas (CFO) de tu cliente, comprende que tu máquina genera ahorros directos para la empresa (menor gasto energético en 15 años).
- El Director general (CEO), y Director Comercial (CCO) de tu cliente, entienden que tus productos se convierten en un diferenciador comercial, porque otros fabricantes no pueden demostrar eficiencia similar.
- Además, en sectores donde la huella es monitoreada (automotriz, aeroespacial, manufactura exportadora), tener productos con menores emisiones de Alcance 3 te abre mercados y contratos.
Rediseñar equipos más eficientes crea ventaja competitiva inmediata.

7. Tecnología y aliados estratégicos
La gestión del Alcance 3 es compleja: datos dispersos, metodologías técnicas, resistencia de proveedores. Por eso, apoyarse en aliados externos marca la diferencia.
En Smart Sustain® hemos creado Smart Zero®, solución que combina metodología ESG alineada a estándares globales bajo la plataforma Manglai, especializada en huella de carbono y cadena de valor.
Con ello logramos:
- Automatizar recopilación de datos en un solo sistema, evitando hojas de Excel desordenadas.
- Cálculos auditables y trazables, bajo GHG Protocol e ISO 14064.
- Visualización clara para que el C-Suite vea los “hot spots” y tome decisiones de negocio.
- Colaboración estructurada con proveedores, transformando resistencia en acción conjunta.
La combinación estrategia + tecnología convierte un reto técnico en un motor de competitividad.
En Conclusión:
El Alcance 3 puede ser al mismo tiempo, la mayor amenaza y la mayor oportunidad estratégica para una empresa industrial, maquiladora o exportadora.
No se trata solo de cumplir con una obligación regulatoria. Sino de asegurar contratos, atraer inversión, reducir costos, innovar y construir una cadena de suministro resiliente.
Las empresas que dominen su Alcance 3 serán líderes indiscutibles en el mercado del mañana.
¡Permítenos acompañarte para que la sostenibilidad se vuelva tu mayor fortaleza!
Contáctanos hoy mismo por WhatsApp o escríbenos a contacto@smart-sustain.com para diseñar juntos tu estrategia de Alcance 3: diagnóstico, implementación y reporte con impacto real.