Ya no es opcional: La sostenibilidad es tu llave al financiamiento

Artículo 54

Créditos, tasas preferenciales y acceso a fondos hoy dependen de una gestión ESG sólida y demostrable.

Durante años, la sostenibilidad fue vista como un compromiso reputacional, una etiqueta verde que sumaba puntos con clientes o inversionistas. Sin embargo, con la entrada en vigor el pasado enero de este año de las Normas de información financiera (NIS), las reglas del financiamiento han cambiado: instituciones bancarias, aseguradoras, fondos de inversión y proveedores están priorizando —y en muchos casos exigiendo— criterios de sostenibilidad como condición para otorgar créditos, reducir tasas o asignar recursos.

Para las PYMEs industriales y exportadoras, esto ya no es una tendencia lejana. Es una nueva realidad de mercado. ¿Qué implica ello en la práctica? Que tu acceso a capital —y por tanto, tu capacidad de crecer, modernizarte o exportar— dependerá de tu capacidad para demostrar cómo gestionas tu impacto ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG).

1. Del marketing al balance: Sostenibilidad que pesa en las decisiones financieras

Hoy, las preguntas que te hacen bancos, fondos e inversionistas no se limitan a tu flujo de caja o tu razón de cobertura.

Cada vez más, quieren saber:

Estas no son preguntas retóricas. Son parte del análisis de riesgo que determina si obtienes financiamiento y, lo más importante, a qué tasa y en qué condiciones.

De hecho, el Banco de México reconoce que más del 70% de las instituciones financieras del país ya integran criterios de sostenibilidad en sus procesos de evaluación crediticia. Mientras que el CINIF ya publicó una guía técnica para la aplicación voluntaria de la Norma de Información de Sostenibilidad (NIS) para empresas no financieras, anticipando que en los próximos 2 a 3 años será un requisito común para obtener créditos, seguros, fianzas o arrendamientos.

Este cambio no es especulación. En México ya hay ejemplos tangibles de cómo la sostenibilidad influye directamente en la decisión —y condiciones— de financiamiento:

BBVA México – Grupo Altex: un crédito verde ligado a KPIs ambientales

BBVA México otorgó a Grupo Altex un crédito verde por US $10.6 millones. El financiamiento no solo se etiquetó como “verde”, sino que se vinculó explícitamente al cumplimiento de objetivos ambientales:

Si bien, este caso no modifica la tasa directamente, sí establece que la empresa debe cumplir dichos KPIs para mantener la elegibilidad dentro de la línea verde y preservar sus condiciones preferentes.

Nestlé México y BBVA – “Crediproveedores” con condiciones ESG

Otro ejemplo relevante es la colaboración entre Nestlé México y BBVA para ofrecer una línea de financiamiento a proveedores:

En este caso, sí hay una relación directa entre el desempeño ESG del proveedor y las condiciones del financiamiento. La sostenibilidad deja de ser una narrativa externa y se convierte en una ventaja tangible dentro de la cadena de suministro.

2. Nueva generación de instrumentos financieros: El auge del financiamiento sostenible

Hoy en día existen nuevos productos como: líneas de crédito, bonos y fondos especialmente diseñados para empresas con estrategias ESG claras.

Algunos ejemplos:

Si no tienes una estrategia ESG estructurada, estás quedando fuera de estas oportunidades.

Y no se trata de reportes extensos o costosos. Se trata de iniciar con pasos concretos y medibles: conocer tu huella de carbono, contar con políticas documentadas, establecer metas de mejora y reportar avances con base en estándares reconocidos como el GHG Protocol o los lineamientos de la ISSB / NIIF S1 y S2.

3. La visión de los bancos: riesgos climáticos = riesgos financieros

¿Y por qué todo esto interesa tanto a la banca?

Porque los riesgos climáticos ya se traducen en riesgos financieros. Por ejemplo:

Por eso, bancos y fondos están incorporando modelos de análisis de riesgos ESG para proteger sus carteras. Una empresa que no tenga información clara y trazable sobre estos temas representa un mayor riesgo de incumplimiento, lo que se traduce en tasas más altas, menor monto prestado o, en el peor de los casos, exclusión del financiamiento.

 4. ¿Por dónde empezar? Claves prácticas para estar listo

Muchas PYMEs creen que esto es complejo, caro o sólo para grandes empresas. Nada más lejos de la realidad.

El verdadero riesgo es no empezar.

4 acciones concretas que puedes iniciar en menos de 2 meses:

En muchos casos, hacerlo con apoyo externo especializado permite avanzar más rápido y con menor costo que intentar hacerlo todo internamente.

En conclusión: Quien no mide, no accede

En la actualidad, la sostenibilidad se ha vuelto un prerrequisito. Si estás buscando financiamiento, modernizar tu operación o abrirte paso a nuevos mercados, necesitas tener en orden tu información ESG. Y eso empieza por conocer tu huella, establecer políticas claras y demostrar compromiso real.

La buena noticia es que nunca ha sido tan accesible como hoy hacerlo con tecnología, metodologías probadas y asesoría especializada.

Una buena opción es Smart Zero® un servicio integral ideal para empresas que inician o no cuentan con equipo interno ESG, o aquellas que buscan optimizar la gestión de su equipo interno.    

Hoy es muy claro, gestionar tu huella de carbono y estrategia de reducción no es un gasto: es una inversión que abre puertas, reduce riesgos y mejora tu posición frente a bancos, fondos y clientes. Lo que se traduce en un alto ROI desde el año 1.

¿Listo para conocer tu punto de partida en sostenibilidad?

Smart Sustain® te ayuda a conocer y gestionar tu huella de carbono con entregables confiables en 4 a 8 semanas.  

Contáctanos por WhatsApp o escríbenos a contacto@smart-sustain.com

¡Convertimos tu huella en una ventaja competitiva!

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *