Transformando el Cumplimiento en Ventaja Competitiva

Artículo 27

¿Sabías que no medir tu huella de carbono podría poner en riesgo la competitividad de tu empresa?

La sostenibilidad es un cambio radical en la forma en que las empresas deben operar, especialmente aquellas que buscan exportar o formar parte de cadenas de suministro internacionales. Si su empresa está enfocada en la exportación, es hora de reflexionar.

¿Está preparado para cumplir con las regulaciones globales sobre emisiones? Y lo más importante, ¿está listo para convertir este desafío en una ventaja competitiva?

El Cumplimiento como Oportunidad: Las Nuevas Normas de Información de Sostenibilidad (NIS)

Uno de los mayores desafíos y, a la vez, una oportunidad clave para las empresas mexicanas es la reciente implementación de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), aprobadas en mayo de 2024. Estas normas requieren que las empresas reporten sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), siendo el cálculo de la huella de carbono un elemento central.

¿Por qué es importante cumplir con las NIS?

A partir de 2025, las empresas mexicanas podrán optar por integrar los informes de sostenibilidad NIS en sus reportes anuales, lo que incluirá no solo el cálculo de emisiones, sino también la demostración de acciones para reducirlas.

Aunque este requerimiento aún no es obligatorio para las PYMEs o grandes empresas que no cotizan en bolsa, el sistema financiero privado y la banca mexicana están trabajando para que, en un par de años, sea un requisito indispensable para acceder no solo a créditos verdes, sino también a cualquier otro tipo de financiamiento que las empresas necesiten para sus actividades, crecimiento, modernización u operación diaria. Por lo tanto, las empresas que no cumplan con estas normas podrían enfrentar dificultades para obtener financiamiento y perder oportunidades de negocio.

Para las empresas que ya exportan o están en vías de hacerlo, este cumplimiento es aún más crucial, ya que las regulaciones internacionales, como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea, exigen a sectores como el automotriz, aeroespacial o agroquímico que a partir del 2025 los productos importados de países como México tengan una huella de carbono claramente medida y reportada. De lo contrario, podrían enfrentar aranceles adicionales o restricciones de acceso a ciertos mercados.

Los sectores clave que deben actuar ya

Agronegocios: Con la creciente demanda de alimentos sostenibles, las empresas que no midan su huella de carbono corren el riesgo de quedar fuera de cadenas de suministro internacionales.

Automotriz y Aeroespacial: Estos sectores enfrentan presiones para adoptar procesos de manufactura más limpios y sostenibles, alineándose con los estándares internacionales.

Alimentos y Bebidas: Walmart México, por ejemplo, ha implementado un sistema robusto para reducir sus emisiones de carbono en sus operaciones y cadenas de suministro, comprometiéndose a reducir su huella de carbono en un 50% para 2030. Este tipo de compromisos no solo cumple con las regulaciones, sino que también mejora la imagen de la marca, fortalece la relación con los consumidores conscientes y posiciona a la empresa como un líder en sostenibilidad.

Maquiladoras y Cadenas de Suministro: Las maquiladoras tienen una oportunidad única para mejorar su eficiencia energética y reducir sus costos operativos, a la vez que demuestran su compromiso con la sostenibilidad ante sus clientes internacionales.

Medir para reducir: Cómo la Tecnología Facilita el Cumplimiento.

Hoy más que nunca, plataformas como Smart-Neutrality permiten a las empresas calcular sus emisiones de manera automatizada, recibir informes detallados y acceder a recomendaciones específicas para reducirlas.

Las herramientas tecnológicas juegan un papel crucial para medir y gestionar la Huella de carbono de manera clara, precisa y eficiente

Estas herramientas no solo ayudan a cumplir con las normativas, sino que también proporcionan a las empresas datos clave para optimizar sus operaciones y mejorar su rendimiento en términos de sostenibilidad. Por ejemplo, las plataformas de análisis permiten identificar las áreas de mayor impacto y adoptar estrategias de reducción basadas en datos confiables.

Casos de Éxito: Cómo las Empresas Mexicanas Están Liderando el Cambio

Muchas empresas mexicanas ya están dando pasos concretos para cumplir con las normativas y, al mismo tiempo, aprovechar la sostenibilidad como una ventaja competitiva.

Grupo Bimbo, por ejemplo, ha invertido en energías renovables y eficiencia operativa para reducir su huella de carbono. Su compromiso con la sostenibilidad le ha permitido fortalecer su posición en mercados internacionales, al alinearse con las expectativas de sus clientes globales.

Vesta, una de las principales desarrolladoras inmobiliarias de México, ha implementado una estrategia integral para medir y reducir su huella de carbono, lo que le ha permitido acceder a nuevas oportunidades de negocio y obtener el reconocimiento de sus inversores internacionales.

Transformando el Cumplimiento en Oportunidad

En conclusión, El cálculo de la huella de carbono y el cumplimiento con las NIS, son la puerta de inicio necesaria para adaptarse a un marco regulatorio más exigente. Son, sin duda, una oportunidad estratégica para las empresas mexicanas, que al alinearse con las normativas internacionales, pueden mejorar su competitividad, acceder a nuevos mercados y fortalecer su reputación.

En Smart Sustain, te ayudamos a transformar este desafío en una ventaja competitiva. Si aún no has comenzado a medir tu huella de carbono, este es el momento perfecto para empezar.

Contáctanos hoy para recibir asesoría personalizada y aprender cómo nuestras soluciones pueden ayudarte a cumplir con las normativas, optimizar tus operaciones y acelerar tu transición hacia la sostenibilidad.

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *