Transformación Digital y Sostenibilidad: Cómo las PYMEs Pueden Liderar en 2025

Artículo 36

En el 2025 la sostenibilidad será una obligación empresarial.

Las PYMEs mexicanas enfrentan un entorno competitivo y regulatorio sin precedentes. Desde la implementación de normativas internacionales como la CSRD en Europa hasta la creciente demanda de los consumidores por productos y servicios responsables, el mensaje es claro: para competir, hay que transformar. Y esa transformación comienza con la digitalización y la sostenibilidad como pilares estratégicos.

«En un mundo donde el cambio es la única constante, las PYMEs tienen la oportunidad de convertirse en catalizadores de sostenibilidad si adoptan la tecnología adecuada.»

Desafíos y oportunidades

Las cadenas de suministro están bajo escrutinio. Según un informe del Carbon Disclosure Project (CDP), más del 70% de las emisiones corporativas provienen del alcance 3, es decir, de las actividades indirectas en la cadena de valor. Este dato no solo aplica a grandes corporativos; también impacta directamente a las PYMEs que forman parte de estas cadenas, especialmente en sectores clave como:

Automotriz: Empresas proveedoras deben garantizar procesos más eficientes y reportar emisiones con precisión.

Agronegocios: Walmart y otras cadenas de supermercados han comenzado a exigir transparencia en el impacto ambiental de sus productos.

Textil: Marcas internacionales buscan rastrear el ciclo de vida completo de sus productos, desde las materias primas hasta su disposición.

A nivel local, normativas como el Registro Nacional de Emisiones (RENE) están obligando a las empresas a reportar sus emisiones, mientras que, en la UE, la CSRD exige informes detallados, incluso para proveedores fuera del bloque. Para las PYMEs mexicanas que exportan, esto implica que deben adaptarse o quedar rezagadas.

¿Por qué la digitalización es clave?

La tecnología es el puente entre sostenibilidad y rentabilidad. Herramientas como Smart-Neutrality no solo permiten calcular emisiones, sino también:

  • Identificar oportunidades de eficiencia energética.
  • Monitorear avances en tiempo real.
  • Generar reportes alineados a estándares y normativas Internacionales.

Por ejemplo, una empresa manufacturera que implemente soluciones digitales podría reducir hasta un 20% sus costos operativos relacionados con energía y materiales, mientras cumple con las expectativas de sus clientes internacionales.

Tres pasos para comenzar la transformación digital sostenible

  1. Diagnosticar el impacto ambiental actual: Iniciar con un análisis de huella de carbono, incluyendo alcances 1, 2 y 3.
  2. Implementar tecnología de gestión: Plataformas como Smart-Neutrality permiten automatizar la captura y análisis de datos, minimizando errores y optimizando recursos.
  3. Formar alianzas estratégicas: Contar con consultores especializados en sostenibilidad ASG y Huella de Carbono, asegura una integración efectiva de normativas y tecnologías.

Tendencias que marcarán la pauta en 2025

Estrategias de descarbonización en la industria manufacturera: Sectores como maquiladoras de autopartes en Querétaro y Guanajuato están adoptando modelos circulares para reducir residuos y emisiones.

Economía circular en retail: Tiendas como Liverpool están integrando criterios de sostenibilidad en sus cadenas de valor para alinearse con las expectativas de clientes conscientes.

Exportaciones responsables: La UE endurecerá la entrada de productos no conformes con estándares ambientales.

Un ejemplo claro es el caso de Heineken, que implementó tecnología avanzada para rastrear sus emisiones a lo largo de su cadena de suministro, logrando reducir un 30% de su huella de carbono en los últimos cinco años.

En Conclusión

En 2025, liderar en sostenibilidad no será opcional para las PYMEs; será el estándar. La digitalización no solo las prepara para cumplir con normativas internacionales, sino que también les otorga una ventaja competitiva invaluable. Adoptar herramientas tecnológicas, medir su impacto y alinear sus estrategias de sostenibilidad puede transformar desafíos en oportunidades.

¿Está su empresa lista para liderar en este nuevo entorno? En Smart Sustain podemos guiarlo hacia el futuro de manera eficiente y rentable.

Transforma tu sostenibilidad en una estrategia de valor

#SostenibilidadConValor

Nota: Este artículo incluye datos de fuentes confiables como CDP, CSRD y RENE. Para más información, visite nuestro sitio web o contáctenos para una asesoría personalizada.

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *