Objetivos de Desarrollo Sostenible – ¿Por qué las PYMEs

Capítulo 13

En 2015, más de 190 países adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que establecen una agenda ambiciosa para abordar el cambio climático, proporcionar agua potable, erradicar la pobreza y más, con una fecha de finalización prevista de 2030.
 
Avanzamos rápidamente hasta 2024, el punto medio, y estos objetivos se han convertido en algo más que un simple compromiso internacional: son un modelo para la estrategia empresarial, el crecimiento y la gestión de riesgos.
 
Por qué las PYMEs deberían preocuparse por los ODS
El panorama empresarial global ha evolucionado considerablemente desde que se introdujeron por primera vez los ODS. Hoy en día, las PYMEs reconocen cada vez más que su supervivencia y crecimiento están estrechamente vinculados a la sostenibilidad.

Competir con integridad es una gestión inteligente del riesgo. Ignorar los intereses sociales 
puede resultar en daño a la reputación y consecuencias legales.

Si analizamos una década atrás, hay tres razones convincentes por las que las empresas deberían comprometerse con los ODS:
 
Oportunidades de crecimiento: Los mercados emergentes y fronterizos están creciendo a un ritmo sin precedentes, y se proyecta que los consumidores de estas regiones representarán una oportunidad 4 veces superior para el 2025, frente a lo gastado en 2010. Abordar los ODS como el agua limpia, las ciudades sostenibles y la acción climática puede ayudar a las empresas a aprovechar este crecimiento al resolver los problemas que frenan la creación de valor.
 
Presión competitiva y ventaja de ser pioneros: las empresas que toman la iniciativa en la consecución de los ODS se posicionan como organizaciones responsables y con visión de futuro, lo que fortalece su marca y su posición en el mercado. Por el contrario, las empresas que no se alinean con estos objetivos globales pueden verse en desventaja, ya que los consumidores, los inversores y los reguladores priorizan cada vez más la sostenibilidad.
 
La participación empresarial es esencial: los ODS no se pueden lograr sin la participación de las empresas. Con un costo de varios cientos de millones de dólares por año para lograr estos objetivos, las contribuciones del sector privado son indispensables. Ahora está claro que las prácticas comerciales sostenibles no son solo una responsabilidad corporativa sino una necesidad financiera.
 
Una estrategia empresarial inteligente: En la última década, se ha vuelto cada vez más evidente que la sostenibilidad es más que el cumplimiento normativo, una estrategia empresarial fundamental. Klaus Leisinger, presidente de la Foundation Global Values ​​Alliance, ha sostenido durante mucho tiempo que las empresas, especialmente las grandes multinacionales, deben encargarse de implementar los ODS. La perspectiva de Leisinger sigue siendo relevante en 2024: “Competir con integridad es una gestión inteligente del riesgo. Ignorar los intereses sociales globales puede resultar en daño a la reputación, consecuencias legales y mayor regulación”.
 
Poniendo en práctica los ODS
¿Qué significan los ODS para las operaciones diarias de las empresas en 2024? Los principios incorporados en los ODS se pueden aplicar en varios sectores. Por ejemplo, el Objetivo 12, que apunta a garantizar patrones de consumo y producción sostenibles, sigue siendo muy relevante para industrias como la del embalaje. Se alienta a las empresas a reducir los desechos, reciclar y apoyar prácticas más sostenibles, como lo describe la Coalición de Embalajes Sostenibles de GreenBlue.
 
Otro ejemplo es el cambio hacia envases sostenibles. Las empresas están adoptando prácticas como el uso de materiales compostables, el aumento del contenido reciclado en sus envases y el fomento de la reutilización y el reciclaje. La adopción de principios de economía circular (en los que los productos y materiales se utilizan durante el mayor tiempo posible) ha cobrado un impulso significativo desde 2015.
 
¿Qué pueden hacer las empresas?
La actualización de 2024 del informe del Fondo ODS, describe varias medidas que las empresas pueden adoptar para acelerar el progreso hacia los ODS.
I- Las empresas deben evaluar cómo los ODS se relacionan con sus políticas, prácticas y valores existentes.
II- La incorporación de los ODS en la estrategia comercial a largo plazo impulsa la innovación y aborda los desafíos globales.
III- Las empresas deben fijar objetivos mensurables y evaluar periódicamente su impacto en el progreso de los ODS. Esto no solo mejora la rendición de cuentas, sino que también demuestra el compromiso con las partes interesadas.
IV- Los informes transparentes, incluidos los índices de los ODS en los informes de sostenibilidad, son fundamentales para generar confianza con los consumidores y los inversores.
 
El camino hacia 2030
A medida que nos acercamos a la fecha límite de 2030, la urgencia de actuar en pos de los ODS nunca ha sido mayor. Las empresas que se alinean con estos objetivos se están posicionando como corporativos responsables y líderes en un mundo que cambia rápidamente.

Los ODS no son solo un llamado a la acción para los gobiernos y las ONGs,
sino una hoja de ruta para el éxito empresarial.

Al integrar la sostenibilidad en sus operaciones principales, las empresas pueden contribuir a un planeta más saludable, comunidades más fuertes y economías más resilientes, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad y la competitividad a largo plazo.
 
Las empresas que están adoptando desde hoy los ODS, les representara una oportunidad sin precedentes, de crecimiento, innovación y liderazgo en la economía global, para los próximos seis años.
 
Smart Sustain, es el despacho externo de sostenibilidad ASG, que impulsa a las PYMEs a la sostenibilidad global de negocios. Contáctenos hoy para saber cómo podemos ayudarle a reducir sus emisiones de carbono, alineando sus objetivos de negocio a los ODS, bajo una estrategia sostenible que impulse su crecimiento en el mercado. 
 
Espero que este artículo le haya resultado interesante.

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *