NIS 2025: Solo los CEOs Visionarios las Convertirán en Ventaja Competitiva

Artículo 33

Las Normas de Información Sostenible (NIS) estarán marcando la pauta para el futuro corporativo en México.

A partir de enero de 2025, las organizaciones con visión estratégica —especialmente aquellas integradas en cadenas de suministro globales— deberían adoptarlas, ya que  estas normas no son solo una guía voluntaria; sino una herramienta crítica para posicionarse en un mercado cada vez más competitivo y orientado a la sostenibilidad.

¿Qué son las NIS y por qué deben interesarle a las PYMEs?

El 13 de mayo pasado, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) presentó las Normas de Información Sostenible (NIS), un marco normativo que eleva el estándar de cómo las empresas comunican sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Inspiradas en normativas internacionales como la CSRD europea y el ISSB, estas normas ofrecen una estructura sólida para medir y reportar temas clave como:

  • Emisiones de carbono (alcances 1, 2 y 3).
  • Uso de recursos naturales.
  • Políticas sociales y de gobernanza empresarial.

Si bien su adopción puede ser voluntaria para la mayoría de las empresas no listadas en bolsa, las NIS son altamente recomendables para aquellas que forman parte de cadenas de suministro globales, ya que de no adoptarlas, podrían enfrentar barreras significativas, como la exclusión de mercados internacionales o la pérdida de acceso a instrumentos financieros sostenibles.

Certificaciones internacionales: el complemento perfecto para las NIS

Las Normas de Información de Sostenibilidad son un puente ideal hacia estándares y normativas reconocidas globalmente, como:

Iniciativa de informes globales (GRI): Un marco para informes de sostenibilidad ampliamente utilizado en todo el mundo.

Protocolo de GEI: El estándar líder para la medición y gestión de emisiones de gases de efecto invernadero.

Directiva de reportes de sostenibilidad corporativos (CSRD): Obligatorio en la UE para empresas con operaciones o clientes en la región.

Junta de normas internacionales de sostenibilidad ISSB: Normas internacionales que buscan armonizar los informes ASG a nivel global.

Las empresas que ya trabajan con estos estándares internacionales, tendrán la facilidad de adaptarse rápidamente a las NIS, mejorando su transparencia y atractivo en el mercado mexicano.

Por otra parte, las empresas que incorporen las NIS, se adaptarán con facilidad a los actuales requerimientos internacionales, principalmente de mercados como los de la UE y los E.E U.U.

¿Cuál es la tendencia financiera de México respecto a las NIS?

Instituciones como Santander, BBVA y Banorte están liderando el cambio en su portafolio, ampliando su oferta de productos verdes y sostenibles.

En un contexto de sostenibilidad global, la banca mexicana está ajustando sus estrategias para alinear su cartera de productos con las metas ASG.

A partir de 2025, estas instituciones darán prioridad a empresas que presenten junto con sus informes financieros, sus informes sobre las NIS. Con lo que podrán acceder a beneficios como:

Condiciones preferenciales para créditos verdes: Menores tasas de interés para proyectos sostenibles.

Mayor acceso a instrumentos financieros innovadores: Como bonos verdes y fondos de inversión ASG.

Evaluaciones más favorables para clientes corporativos: Las NIS actuarán como una herramienta clave para demostrar compromiso y transparencia en sostenibilidad.

Dato clave: Según proyecciones de la Asociación de Bancos de México, se espera que los productos financieros sostenibles representen más del 30% de la cartera crediticia corporativa para 2026. Esto resalta la importancia de adoptar las NIS no solo como un estándar voluntario, sino como una ventaja estratégica para acceder al financiamiento.

Los 30 puntos clave de las NIS

Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO)

De la carga regulatoria a la ventaja estratégica

Adoptar las NIS, puede transformar los desafíos de sostenibilidad en oportunidades clave.

Reducir costos operativos: Medir y gestionar emisiones ayuda a identificar ineficiencias, optimizando el consumo energético y los procesos operativos.

Acceso prioritario a financiamiento sostenible: Los créditos verdes e instrumentos financieros sostenibles serán indispensables para las empresas que deseen mantenerse competitivas en el mercado.

Fortalecer la reputación corporativa: La sostenibilidad es cada vez más valorada por consumidores y socios comerciales. Las empresas con informes claros de ASG atraen más inversiones y aseguran relaciones a largo plazo.

Fidelización en cadenas de suministro globales: Grandes corporaciones ya priorizan proveedores sostenibles. Empresas que reporten bajo marcos como las NIS tendrán más oportunidades de colaborar con clientes internacionales.

Un ejemplo destacado es Walmart México y Latinoamérica, que utiliza herramientas avanzadas como la plataforma Aplanet no sólo para rastrear y reducir sus emisiones de alcance 3, sino también la captura de información para su ASG, asegurando su liderazgo en sostenibilidad dentro del sector de supermercados. Este enfoque no solo mejora su desempeño ambiental, sino que refuerza su posición como socio estratégico en cadenas globales.

Las NIS representan mucho más que un marco normativo; son una plataforma para transformar la sostenibilidad en un motor de innovación y competitividad. La adopción temprana significa liderar el mercado, acceder a nuevos instrumentos financieros y establecer relaciones sólidas con clientes y socios globales.

En Smart Sustain, le ayudamos a preparar a su empresa para el futuro, desde el diagnóstico inicial hasta la implementación de herramientas y estrategias personalizadas.

¿Está listo para convertirse en un CEO visionario? Contáctenos y descubra cómo podemos acompañarle en este viaje hacia la sostenibilidad estratégica.

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *