NIIF S1 y S2: El Plan de Transición que Definirá la Competitividad de tu Empresa

Artículo 61

La nueva regla del juego

El mundo empresarial ha entrado en una etapa en la que no basta con ser rentable: ahora se exige ser transparente, resiliente y responsable frente al cambio climático.

La presión, más que de gobiernos, viene de inversionistas, bancos, clientes internacionales y hasta de competidores que ya se están moviendo.

Desde el 1 de enero de 2024, las NIIF S1 y S2, emitidas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), entraron en vigor como un marco global para reportar información de sostenibilidad y riesgos climáticos con el mismo rigor que los estados financieros.

Aunque hoy la obligación en México, por ahora es solo para el sector financiero, la presión ya está bajando a las cadenas de suministro.

Si eres una PYME industrial, maquiladora o exportadora, tus clientes globales pueden exigirte pronto esta información para mantener contratos o acceder a nuevos negocios.

Y aquí está el punto crítico: el tiempo para planear es ahora. La implementación de NIIF S1/S2 no es un ejercicio que se resuelva en un mes; requiere estrategia, coordinación interna y un plan de transición sólido.

1. Qué exigen las NIIF S1 y S2

Las NIIF S1 y S2 se basan en los principios de materialidad integral y en la estructura de los cuatro pilares del TCFD (Gobernanza, Estrategia, Gestión de Riesgos, Métricas e Indicadores).

NIIF S1 – Requisitos generales de divulgación de sostenibilidad:

  • Informa sobre todos los riesgos y oportunidades de sostenibilidad que puedan afectar de manera material las finanzas de la empresa.
  • Exige que la información de sostenibilidad esté integrada con los estados financieros.
  • Se apoya en estándares sectoriales como los del SASB para definir métricas relevantes.

NIIF S2 – Divulgaciones relacionadas con el clima:

  • Enfoque en riesgos físicos (eventos climáticos extremos, cambios de temperatura a largo plazo) y de transición (cambios regulatorios, tecnológicos, de mercado y reputacionales).
  • Requiere reportar:
    • Planes de transición hacia una economía baja en carbono.
    • Emisiones de Alcance 1, 2 y 3 (directas, indirectas y de cadena de valor).
    • Uso de créditos de carbono y precios internos de carbono.
    • Métricas sectoriales específicas según la industria.

2. El plan de transición: de la teoría a la acción

Un buen plan de transición es una hoja de ruta estratégica para adaptar el modelo de negocio a un mercado más regulado y competitivo.

El Transition Plan Taskforce (TPT), iniciativa lanzada en COP26 por el Reino Unido y alineada con NIIF S1/S2, lo define como:

“Un aspecto de la estrategia general de una entidad que establece sus objetivos, acciones y recursos para transitar hacia una economía con menos carbono”.

El TPT propone tres principios rectores que cualquier plan sólido debe cumplir:

  1. Ambición:
    • Basada en ciencia y en compromisos globales como el Acuerdo de París.
    • Incluye la descarbonización de operaciones y cadena de valor (no solo “compensaciones en papel”).
    • Evita el greenwashing y el greenwishing (proyecciones optimistas sin base real).
  2. Acción:
    • Planes concretos a corto, mediano y largo plazo.
    • Priorización de reducción directa de emisiones antes que compra de créditos de carbono.
    • Recursos y presupuesto claramente asignados.
  3. Responsabilidad:
    • Indicadores claros de avance.
    • Reportes públicos y consistentes.
    • Mecanismos de gobernanza para supervisar el progreso.

3. Sectores en México que deben actuar ahora

La presión de las NIIF S1/S2 ya es una realidad en varias industrias:

4. Cómo estructurar tu plan de transición NIIF S1/S2

Un C-Level que busque actuar hoy debe pedir a su equipo un plan con al menos estos pasos:

  1. Diagnóstico inicial: Brecha entre lo que reportas hoy y lo que pide NIIF S1/S2.
  2. Mapa de responsabilidades: Quién aporta datos (Finanzas, Operaciones, Compras, RRHH, Logística, TI).
  3. Definición de métricas: Uso de estándares reconocidos (SASB, GHG Protocol, ISO 14064).
  4. Infraestructura de datos: Plataforma para captura y trazabilidad de información.
  5. Cronograma de implementación: Pilotos de reporte y metas trimestrales.
  6. Integración estratégica: Conexión de la sostenibilidad con objetivos comerciales y de mercado.

5. De obligación a ventaja competitiva

Las empresas que ven la NIIF S1/S2 como un Costo perderán la oportunidad de convertirla en inversión estratégica:

  • Optimización de procesos: datos revelan ineficiencias energéticas o logísticas.
  • Acceso a financiamiento verde: bancos y fondos priorizan empresas con reportes sólidos.
  • Fortalecimiento de marca: ser un proveedor confiable para mercados exigentes.
  • Sinergia de reportes: la misma información sirve para NIS, GRI, CDP y clientes globales.

El reloj ya corre. Las NIIF S1/S2 no son una tendencia pasajera, sino un estándar global que marcará la permanencia de tu empresa en ciertos mercados.

Para las PYMEs industriales y exportadoras de México, esperar a que un cliente lo exija será demasiado tarde.

El momento para diseñar e implementar un plan de transición es ahora, antes de que la presión se convierta en barrera de entrada.

En Smart Sustain®, diseñamos planes de transición a NIIF S1/S2 adaptados a las PYMEs industriales, maquiladoras y exportadoras. Entregamos resultados claros en 4 a 8 semanas, alineados a estándares internacionales y listos para integrarse a tu estrategia de negocio.

Contáctanos por WhatsApp o escríbenos a contacto@smart-sustain.com

Te acompañamos a convertir la sostenibilidad en tu mayor fortaleza.

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *