Artículo 46
El Net Zero más que una opción, en muchos casos se ha vuelto una licencia para operar. Pero, ¿están las empresas listas para ir más allá de los compromisos vacíos?
El Science Based Targets Initiative (SBTi) acaba de lanzar el borrador de su Corporate Net-Zero Standard v2.0, una actualización crítica que promete cerrar las brechas de su versión anterior y alinear a las empresas con una descarbonización real. Sin embargo, en un mundo donde el 80% de las empresas del S&P 500 tienen metas de Net Zero, pero solo el 24% incluye sus emisiones de Scope 3 (CDP, 2023), la pregunta es: ¿Esta nueva norma impulsará acciones tangibles o seguirá siendo letra muerta?
¿Qué Cambia con el Nuevo Estándar del SBTi?
El borrador introduce cinco disruptores clave que las empresas deben entender:
1. Validación por Ciclos, No Solo por Metas
Ya no basta con fijar objetivos: ahora las empresas deberán demostrar progreso en ciclos de 5 años, con verificación independiente obligatoria para compañías de Categoría A (grandes/medianas en países de altos ingresos).
Ejemplo: Una automotriz que exporta a EE.UU. deberá reportar no solo su meta para 2030, sino también avances anuales en la electrificación de su cadena de suministro.
2. Scope 3: De «Opcional» a «Prioritario»
En promedio el 70% de las emisiones globales vienen de las cadenas de valor (McKinsey, 2022). El SBTi ahora exige que las empresas enfoquen sus esfuerzos en:
- Actividades intensivas en carbono (ej., acero, cemento, transporte).
- Proveedores críticos (Tier 1 y Tier 2).
Caso práctico: Walmart ya requiere que sus proveedores en México (como Bimbo o Lala) midan y reduzcan su huella de carbono.
3. Remociones de Carbono: ¿Solución o Distracción?
El borrador permite usar tecnologías de captura de CO₂ para compensar emisiones residuales, pero con una advertencia: solo después de reducir al máximo.
En México, empresas como Cemex están invirtiendo en hidrógeno verde y captura directa, pero ¿será suficiente?
4. Diferenciación por Tamaño y Ubicación
Las PYMES en mercados emergentes (ej., maquiladoras mexicanas) tendrán más flexibilidad, pero deberán alinearse progresivamente.
Datos clave: El 52% de las exportaciones mexicanas están vinculadas a cadenas globales (Banxico, 2023), lo que las hace vulnerables a exigencias de compradores internacionales.
5. Más Allá del Carbono: La Nueva Regla de Oro
El SBTi ahora pide planes de transición públicos, alineados con la CSRD de la UE y las NORMAS NIS. Esto significa que, para 2025, las empresas que operen en Europa (o vendan a empresas europeas) deberán integrar riesgos climáticos en sus reportes financieros.

¿Es Suficiente?
El nuevo estándar del SBTi es un avance significativo, pero las empresas deben ir más allá:
- No es solo cumplir, es innovar: Las metas deben traducirse en ventajas competitivas (ej., ahorros en energía, acceso a mercados verdes).
- México está en la mira: Con el CBAM de la UE y las leyes climáticas de EE.UU., las empresas exportadoras deben actuar ahora o enfrentar aranceles por carbono.
¿Su empresa está preparada para esta transición?
Comparta sus necesidades con nosotros y descubra cómo Smart Sustain puede ayudarle a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad de manera estratégica y eficiente. ¡Reserve Su Cita Ahora!
“Transforma tu sostenibilidad en una estrategia de valor»
#SostenibilidadConValor