3 Claves para Entender la Huella de Carbono en las PYMEs

Articulo 34

¿Sabía que más del 70% de las emisiones de carbono corporativas provienen de su cadena de suministro?

Este dato no solo es impactante, sino que también pone en perspectiva un hecho ineludible: las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), como parte de estas cadenas, tienen un papel crucial en el esfuerzo global por mitigar el cambio climático.

Pero, ¿qué significa realmente la huella de carbono para las PYMEs y por qué debería ser una prioridad estratégica?

Hoy desglosáremos este concepto en tres claves esenciales que ayudarán a entender su importancia, cómo medirla y, sobre todo, cómo convertir este desafío en una oportunidad de negocio.

Clave 1: La huella de carbono no es un gasto, es una inversión estratégica

Muchas PYMEs ven la huella de carbono como un «gasto adicional». Sin embargo, grandes corporativos como Walmart, Liverpool o Chedraui ya exigen a sus proveedores datos claros sobre sus emisiones. En Europa, la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) obliga a las empresas a presentar informes detallados de sostenibilidad, lo que afecta indirectamente a las PYMEs que forman parte de sus cadenas de suministro.

En México, sectores como el automotriz y la agroindustria están bajo presión internacional para demostrar sostenibilidad. Por ejemplo:

Automotriz: Se espera que los proveedores reduzcan sus emisiones de CO2 para continuar operando con empresas exportadoras.

Alimentos y bebidas: Las cadenas de supermercados están priorizando productos con menor huella ambiental, y los proveedores deben alinearse.

Invertir en la medición de emisiones no solo cumple con estas exigencias, sino que también mejora la eficiencia operativa, reduce costos y abre puertas a nuevos mercados.

Clave 2: El 80% de las emisiones están fuera de tu control directo, pero no de su influencia

El concepto de Alcance 3 en la huella de carbono refleja las emisiones que no provienen de la operación de su empresa (emisiones indirectas), sino de proveedores, transporte, uso y disposición de productos. Por ejemplo:

En una maquiladora de exportación, el transporte de insumos puede generar más emisiones que las operaciones internas.

En la industria del vestido, las emisiones derivadas de la producción de textiles son significativamente mayores que las del ensamblaje final.

En este contexto, trabajar con proveedores para reducir su impacto se convierte en una ventaja competitiva.

Empresas como Heineken han demostrado que una gestión eficiente del Alcance 3 puede no solo cumplir con normativas, sino también mejorar relaciones comerciales y reputación de marca.

Clave 3: Las normativas internacionales son una oportunidad para destacar en mercados globales

México está profundamente conectado a los mercados de exportación hacia Estados Unidos y Europa, donde las regulaciones son cada vez más estrictas.

En la Unión Europea: La CSRD exige a las empresas demostrar su sostenibilidad en toda la cadena de valor, incluyendo a sus proveedores.

En los Estados Unidos: Grandes corporativos están alineando sus estrategias ESG con estándares como el GHG Protocol.

Para las PYMEs mexicanas, esto representa una oportunidad:

  • Destacarse como proveedores sostenibles.
  • Acceder a incentivos financieros nacionales e internacionales por prácticas responsables.
  • Aumentar su competitividad en mercados globales que valoran la sostenibilidad.

La sostenibilidad hoy es una ventaja competitiva. Entender, medir y gestionar la huella de carbono de su empresa no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también posiciona su negocio como líder en un mercado cada vez más exigente.

¿Quiere saber cómo Smart Sustain puede ayudarle a transformar esta necesidad en un beneficio estratégico? Contáctenos hoy mismo y descubra cómo iniciar el camino hacia una operación más sostenible y competitiva.

¡Trabajemos juntos!

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *