Huella de Carbono en Cadena de Suministro: Un Factor Clave para Exportar a Europa y los EE.UU

Artículo 31

¿Sabía que la huella de carbono de su Cadena de suministro podría ser la clave para acceder a los mercados de la UE. y EE. UU.?

 En un entorno empresarial cada vez más enfocado en la sostenibilidad, comprender y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en cada etapa de la cadena de suministro es esencial.

Pero… ¿Cuál es la importancia de la huella de carbono en la Cadena de suministro?

La huella de carbono representa la totalidad de GEI emitidos directa o indirectamente por las actividades de una empresa. En sectores como la agroindustria, alimentos y bebidas, automotriz, aeroespacial o cadenas de supermercados por mencionar algunas, una parte significativa de estas emisiones proviene de la cadena de suministro.

Se estima que, en la industria alimentaria, hasta el 80% de las emisiones de carbono están vinculadas a la cadena de suministro, incluyendo producción, transporte y distribución.

Normativas internacionales y su impacto en las empresas mexicanas

La UE ha implementado regulaciones estrictas para combatir el cambio climático, como el Reglamento de Productos Libres de Deforestación, que afecta a productos agrícolas provenientes de tierras deforestadas. Esta normativa, que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2024, exige a las empresas demostrar que sus productos no contribuyen a la deforestación, lo que implica una trazabilidad completa de la cadena de suministro.

Por su parte, EE.UU. también ha fortalecido sus políticas ambientales, requiriendo a las empresas reportar sus emisiones de GEI y establecer metas de reducción. Estas regulaciones impactan directamente a las empresas mexicanas que exportan a estos mercados, obligándolas a evaluar y reducir las emisiones en sus cadenas de suministro para cumplir con los estándares internacionales.

Estrategias para reducir la huella de carbono en la cadena de suministro

Optimización logística: Implementar rutas de transporte más eficientes y utilizar vehículos de bajas emisiones puede disminuir significativamente las emisiones de GEI. Por ejemplo, la empresa Galletas Gullón logró reducir un 16% sus emisiones de alcance 3 en dos años mediante un plan de movilidad sostenible y el uso de camiones de doble remolque.

Abastecimiento sostenible: Seleccionar proveedores comprometidos con prácticas sostenibles y materiales de bajo impacto ambiental contribuye a una cadena de suministro más ecológica. La colaboración con proveedores es esencial para asegurar que cada eslabón de la cadena cumpla con los estándares ambientales requeridos.

Uso de tecnologías innovadoras: La adopción de herramientas como el Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data permite monitorear en tiempo real el estado de los envíos, el uso de combustible y la eficiencia de las rutas, facilitando la toma de decisiones informadas para reducir la huella de carbono.

Beneficios de una cadena de suministro sostenible

Además de cumplir con las regulaciones internacionales, la reducción de la huella de carbono en la cadena de suministro ofrece múltiples beneficios:

Acceso a nuevos mercados: Cumplir con los estándares ambientales abre oportunidades en mercados como la UE y EE. UU., donde la demanda de productos sostenibles está en aumento.

Mejora de la reputación corporativa: Las empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad fortalecen su imagen y atraen a consumidores conscientes del medio ambiente.

Eficiencia operativa: La optimización de procesos y la reducción de residuos pueden traducirse en ahorros significativos y una mayor competitividad.

Reflexión final

En la actualidad, la sostenibilidad se ha convertido en un requisito esencial para el éxito empresarial en todo el mundo.

“Es fundamental que las empresas mexicanas evalúen y reduzcan la huella de carbono en sus cadenas de suministro”

Esto les permitirá cumplir con las normativas internacionales y acceder a mercados clave, y también contribuir al bienestar del planeta.

En Smart Sustain, estamos comprometidos en ser su aliado estratégico en este camino hacia la sostenibilidad. Contáctenos y descubra cómo podemos ayudarle a transformar su Cadena de suministro en un modelo de eficiencia y responsabilidad ambiental.

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *