Economía Circular: Un Impulso Estratégico Para Las PYMEs Mexicanas Hacia La Rentabilidad Sostenible

Artículo 40

En un mundo donde los recursos son finitos y las regulaciones son cada vez más estrictas, la economía circular es cada vez más, una estrategia clave empresarial para sobrevivir y prosperar.

Un caso ejemplar es el de Bio Pappel, empresa mexicana que no solo evita la tala de 15.7 millones de árboles, sino que genera una captura de 29 millones de toneladas de CO₂ anuales, transformando residuos en ingresos. Este enfoque circular le ha permitido no solo cumplir con normativas internacionales, sino también mejorar su competitividad en mercados globales. ¿Qué pueden aprender las PYMEs mexicanas de esta experiencia?

Oportunidades y Estrategias para PYMEs Mexicanas

1. Alineación con Normativas Internacionales: CSRD y su Impacto en México

La Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), en vigor desde 2024 en la Unión Europea, exige que las empresas que exportan a Europa reporten su impacto ambiental, incluyendo emisiones de Alcance 3 (cadena de suministro). Para 2027, las PYMEs mexicanas que formen parte de cadenas de valor globales deberán cumplir con estos requisitos para mantener su acceso a mercados europeos.

Ejemplo relevante: Grupo Modelo ha implementado envases retornables de vidrio, logrando un 95% de recuperación y ahorros de $120 millones de pesos anuales. Este enfoque no solo reduce costos, sino que también prepara a la empresa para futuras exigencias regulatorias. Adoptar prácticas circulares no solo es un requisito legal, sino una ventaja competitiva.

2. Ley General de Economía Circular (LGEC) en México: Más que una Norma

La LGEC, aprobada en 2021, promueve la reutilización de materiales y la eficiencia energética. Nueve estados mexicanos ya aplican impuestos a empresas contaminantes, pero también ofrecen incentivos fiscales para aquellas que adopten prácticas circulares. Esto crea un ecosistema en el que las empresas pueden reducir sus costos operativos mientras mejoran su impacto ambiental.

Ejemplo práctico: Arca Continental (Coca-Cola) ha implementado una innovadora solución en el tratamiento de agua. La compañía trata 3 millones de litros de agua diarios en humedales artificiales, reutilizándola en la agricultura local y reduciendo su consumo en un 40%. Esto no solo beneficia a la comunidad local, sino que también refuerza su compromiso con la sostenibilidad.

3. Barreras y Soluciones para PYMEs

Las PYMEs enfrentan varios desafíos en su transición hacia la economía circular, pero las soluciones están al alcance:

Mediante el acceso a bonos verdes, las PYMEs pueden financiar proyectos sostenibles con tasas de interés reducidas. Las plataformas IoT permiten optimizar inventarios, reduciendo desperdicios y mejorando la eficiencia. Además, programas de capacitación y ecodiseño facilitan la integración de la circularidad en los productos y procesos de la empresa, aumentando su competitividad en mercados globales.

4. Tendencias Globales que Exigen Acción

La creciente demanda de circularidad está transformando el panorama empresarial:

  • 67% de las multinacionales ahora exigen certificaciones como Cradle to Cradle a sus proveedores.
  • Los fondos ESG, que gestionan más de $30 billones de dólares están priorizando a las empresas con modelos circulares verificados por estándares como SASB o GRI.

Las PYMEs mexicanas que no se alineen con estos estándares podrían perder acceso a mercados clave. Este es el momento para que las empresas mexicanas aprovechen la inversión y la demanda de circularidad, posicionándose como líderes en sostenibilidad.

De la Teoría a la Acción: Implementación Estratégica de la Economía Circular

Para que su empresa logre una transición exitosa hacia la economía circular, es fundamental empezar con un diagnóstico de los impactos actuales en emisiones y residuos. Esto implica un mapeo claro de cómo su cadena de suministro afecta al medio ambiente y qué cambios pueden implementarse para mejorar la eficiencia.

Además, la colaboración estratégica con proveedores es clave. Al establecer programas con sus socios dentro de la cadena de suministro, las PYMEs pueden garantizar que sus prácticas circulares se extiendan más allá de sus propias operaciones, creando un impacto positivo y sostenible a lo largo de toda la cadena de valor.

¿Está su empresa preparada para transformar sus residuos en ingresos?

La economía circular no es solo una tendencia, es la clave para la supervivencia empresarial en el siglo XXI. Si su empresa aún no ha adoptado prácticas circulares, ahora es el momento de actuar.

Descubra cómo su organización puede transformar residuos en ingresos y estar a la vanguardia de la sostenibilidad.

¡Reserve una cita ahora! Explore soluciones estratégicas y rentables que le permitirán alcanzar sus objetivos de sostenibilidad de manera eficiente y rentable

«La economía circular no es una opción: es la llave para sobrevivir en la industria del siglo XXI.»

#SostenibilidadConValor

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *