Construyendo Resiliencia Climática: El Papel de la Huella de Carbono en las PYMEs

Artículo 42

¿Alguna vez, ha pensado que su empresa podría estar dejando una huella más grande en el planeta de lo que imagina?

En el dinámico mundo empresarial de la actualidad, las PYMEs enfrentan desafíos únicos. Pues más allá de la competencia y la gestión diaria, existe una creciente necesidad de abordar el impacto ambiental de sus operaciones.

La huella de carbono, que representa la totalidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas directa o indirectamente por una organización, se ha convertido en un indicador clave de sostenibilidad corporativa.

Beneficios de Medir y Reducir la Huella de Carbono

Para las PYMEs, la gestión de su Huella de carbono no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una estrategia empresarial inteligente.

Al identificar y reducir las emisiones, las empresas pueden disminuir costos operativos y mejorar su eficiencia energética. Un ejemplo, es la implementación de tecnologías de telemetría donde empresas como Total Protect ayudan a sus clientes a reducir en promedio un 15% el consumo de combustible, optimizando rutas y disminuyendo significativamente las emisiones de carbono.

Adicionalmente, las PYMEs que adoptan prácticas sostenibles se han vuelto más atractivas para las Cadenas de suministro sostenibles de grandes corporaciones comprometidas con la sostenibilidad. Ya que estas empresas están buscando proveedores que compartan sus valores ambientales, abriendo nuevas oportunidades de negocio para las PYMEs alineadas con estos principios.

Pasos para Calcular la Huella de Carbono

1. Elección de la Metodología Adecuada: Deberá seleccionar un enfoque reconocido internacionalmente, como las normas ISO o el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), que proporcionan directrices claras para el cálculo de emisiones.niciar el proceso de cálculo de la huella de carbono puede parecer desafiante, pero puede abordarse de manera efectiva siguiendo estos pasos:

2. Cálculo y Medición: Identificar las fuentes de emisión, tanto directas (alcance 1) como indirectas (alcance 2 y 3), es esencial. Herramientas especializadas, como la plataforma Smart-Neutrality®, pueden facilitar este proceso para gestionar y visualizar en tiempo real los datos de sus emisiones.

3. Implementación de un Plan de Gestión del Carbono: Con los datos recopilados, es posible desarrollar estrategias a través de los Objetivos Basados en Ciencia (STBi) para reducir las emisiones, ya sea mediante la adopción de energías renovables, mejoras en la eficiencia energética o cambios en los procesos operativos.

4. Seguimiento y Comunicación de Resultados: Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) y comunicar los avances tanto al equipo interno como a los stakeholders externos es esencial para mantener el compromiso y la transparencia en los esfuerzos de sostenibilidad.

Impacto de las Normativas Internacionales en las PYMEs Mexicanas

Las tendencias y regulaciones internacionales en materia de sostenibilidad están ejerciendo una influencia creciente en las empresas mexicanas, especialmente aquellas integradas en Cadenas de suministro globales. Un ejemplo es la Unión Europea donde directivas como la CSRD o estándares como el IFRS S1 y S2, requieren a las empresas de informes relacionados con la sostenibilidad y el clima.

Sin embargo y a pesar de que estas directivas y estándares se encuentran en la UE, sus efectos se extienden a proveedores internacionales, incluyendo PYMEs mexicanas, por lo que deben adaptarse cuanto antes para mantener sus relaciones comerciales.

En México, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) público las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), alineadas con las IFRS S1 y S2, CSRD y otros estándares internacionales, las cuales entraron en vigor, el pasado 1 de enero 2025 para su adopción voluntaria en las empresas de cualquier sector, y el pasado 28 de enero fueron publicadas en el DOF para ser integradas de manera obligatoria por el sector financiero.

En Conclusión

La gestión de la huella de carbono es una herramienta poderosa para que las PYMEs construyan resiliencia climática, reduzcan costos y se posicionen competitivamente en el mercado global.

Al adoptar prácticas sostenibles y alinearse con normativas internacionales, estas empresas no solo contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que también fortalecen su posición en cadenas de suministro cada vez más exigentes en términos de sostenibilidad.

En Smart Sustain estamos listos para ayudarle, comparta sus necesidades con nosotros y descubra cómo podemos llevarlo a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad de manera estratégica y eficiente. ¡Reserve Su Cita Ahora!

#SostenibilidadConValor

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *