Comercio Exterior y Sostenibilidad: El Rol Clave en las Cadenas de Suministro Globales

Artículo 39

Las agencias aduanales, operadores logísticos integrales, empresas de transporte internacional y almacenes fiscales; son el motor de las cadenas de suministro globales. Su impacto va más allá de la eficiencia operativa.

Son un eslabón crítico en la huella de carbono del comercio internacional.

México juega un papel clave en esta ecuación, siendo el principal socio comercial de Estados Unidos con más de 500 mil millones de dólares en exportaciones e importaciones anuales, y un socio estratégico de la Unión Europea bajo acuerdos comerciales que generan flujos de bienes por más de 70 mil millones de euros anuales. En sectores como automotriz, manufactura, agroindustria y retail, por ello cada contenedor, avión o ferrocarril es responsable de emisiones que deben ser gestionadas de manera estratégica.

Las regulaciones internacionales de sostenibilidad están exigiendo cada vez más que las empresas no solo midan su impacto, sino que también reduzcan activamente sus emisiones de carbón de Alcance 3

No se trata solo de una cuestión de cumplimiento normativo, sino también de competitividad en mercados que priorizan proveedores con estrategias robustas de descarbonización.

Cada movimiento dentro de la cadena de suministro es una pieza clave en el tablero global del comercio.

Pero… ¿qué pasaría si en lugar de solo mover mercancías, también movemos el cambio hacia un futuro más sostenible?

Desafíos en la medición y reducción de emisiones de Alcance 3

Las emisiones de Alcance 3 representan entre 65% y hasta 95% de la huella de carbono de una empresa, dependiendo del sector.

En el comercio exterior, la mayoría proviene de:

✔️ Transporte de mercancías: Emisiones derivadas de buques de carga, aviones, camiones y trenes.

✔️ Consumo energético en almacenes y recintos fiscales.

✔️ Fabricación y distribución de empaques y materiales de embalaje.

✔️ Pérdidas de carga y desperdicio de insumos en el proceso logístico.

El reto radica en que muchas empresas no tienen visibilidad total de sus emisiones de Alcance 3, dificultando establecer estrategias efectivas de reducción.

Estrategias para la reducción de emisiones de Alcance 3

Reducir las emisiones en cadenas de suministro complejas requiere un enfoque integral y coordinado con todos los actores involucrados.

1. Colaboración con proveedores y socios logísticos

✔️ Estandarización de criterios de sostenibilidad en contratos de servicio con proveedores de transporte y logística.

✔️ Evaluaciones de desempeño ambiental con indicadores de reducción de emisiones.

✔️ Desarrollo de acuerdos de largo plazo con proveedores que adopten flotas de transporte más limpias.

Maersk, que se ha comprometido a operar buques de carga neutros en carbono para 2040, lo que reduce significativamente las emisiones de Alcance 3 para sus clientes.

2. Optimización del transporte y la logística

✔️ Uso de biocombustibles avanzados en el transporte marítimo y terrestre.

✔️ Implementación de modelos de logística inversa para reducir viajes innecesarios.

✔️ Desarrollo de hubs logísticos inteligentes que optimicen el uso de rutas y minimicen emisiones.

Empresas como DHL y UPS han implementado centros de distribución neutros en carbono y están migrando a flotas eléctricas y de hidrógeno en zonas urbanas.

3. Uso de energía renovable en almacenes y centros logísticos

✔️ Instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en recintos fiscales.

✔️ Implementación de iluminación y climatización eficientes.

✔️ Electrificación de equipos y montacargas para eliminar combustibles fósiles en almacenes.

Amazon, ha integrado tecnologías de eficiencia energética en su red de almacenes, reduciendo más de 200 mil toneladas de CO₂ anuales.

4. Implementación de tecnologías de monitoreo y trazabilidad

✔️ Plataformas de medición de huella de carbono, como Smart-Neutrality, para recopilar datos en tiempo real.

✔️ Gestión coordinada con los proveedores de la cadena de suministro.

✔️ Inteligencia Artificial y Big Data para identificar áreas de reducción de emisiones.

5. Educación y capacitación en sostenibilidad para la cadena de suministro

✔️ Formación en estrategias de reducción de emisiones para operadores logísticos y transportistas.

✔️ Programas de certificación en normativas ASG para agencias aduanales, operadores logísticos y almacenes fiscales.

✔️ Alianzas con organismos internacionales para fortalecer la cultura de sostenibilidad en el sector.

Impacto de las normativas internacionales en las empresas mexicanas

Las regulaciones internacionales están redefiniendo la manera en que las empresas mexicanas operan en el comercio exterior.

Dos normativas clave son:

1. Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD)

✔️ Obligatoria en la UE desde 2024, la CSRD exige a empresas europeas reportar su impacto ambiental, incluyendo emisiones de Alcance 3.

✔️ Empresas mexicanas que exportan a la UE están sujetas a esta regulación, ya que sus clientes europeos les exigirán reportar y reducir su huella de carbono.

✔️ Impacta no solo a fabricantes, sino también a operadores logísticos, almacenes y transportistas dentro de la cadena de suministro.

2. Norma de Información de Sostenibilidad (NIS) en México

✔️ La NIS entraron en vigor en 2025 como un marco de reporte de sostenibilidad para empresas mexicanas.

✔️ Permitirá a las empresas alinearse con regulaciones internacionales como la CSRD y las NIIF S1 y S2.

✔️ Su adopción es clave para obtener financiamiento, seguros y acceder a cadenas de suministro globales.

El sector logístico debe prepararse para integrar la NIS en su estrategia de sostenibilidad, no solo como un requisito, sino como una ventaja competitiva.

La reducción de las emisiones de Alcance 3 en el comercio exterior, es hoy un requisito fundamental para operar en mercados globales.

Las empresas que se anticipen a estos cambios, optimizando sus operaciones y alineándose con regulaciones como la CSRD y la NIS, serán las que lideren el futuro del comercio sostenible.

En Smart Sustain, ayudamos a su empresa a integrar estrategias de sostenibilidad que no solo reduzcan su impacto ambiental, sino que fortalezcan su competitividad global.

Comparta sus necesidades con nosotros y descubra cómo podemos ayudarle a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad de manera estratégica y eficiente.

“Transforma tu sostenibilidad en una estrategia de valor”

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *