Artículo 30
Más del 70% de las emisiones de carbono de una empresa provienen de su cadena de suministro. En sectores como el automotriz, aeroespacial y agroindustrial, este porcentaje puede superar el 80%.
Aunque optimizar las operaciones internas es fundamental, el impacto ambiental real de una organización está ligado a lo que sucede más allá de sus puertas: con proveedores, contratistas, transportistas y distribuidores.
La economía mexicana está profundamente integrada a cadenas de valor globales.
Este desafío puede convertirse en una ventaja estratégica. A medida que las regulaciones internacionales, como la Directiva de Diligencia Debida de la UE (CSRD) y las expectativas de los consumidores, exigen sostenibilidad en toda la cadena de valor, las empresas mexicanas tienen una oportunidad única para liderar este cambio.
¿Por qué el Alcance 3 es clave para las empresas mexicanas?
El Alcance 3, según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), abarca todas las emisiones indirectas que ocurren en la cadena de valor de una empresa, tanto aguas arriba (proveedores) como aguas abajo (distribuidores y usuarios finales). Esto incluye actividades como:
- Transporte de materias primas y productos terminados.
- Uso de productos vendidos.
- Eliminación de residuos.
- Actividades de proveedores en la producción de bienes y servicios.
En sectores como el de alimentos y bebidas, maquiladoras y cadenas de supermercados, gestionar el Alcance 3 no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino de competitividad.

La industria automotriz mexicana, que representa el 4% del PIB nacional, enfrenta presiones crecientes para reducir las emisiones de sus cadenas de suministro, especialmente en mercados de exportación como Estados Unidos y Europa.
El sector agroindustrial, es responsable de más del 13% de las emisiones globales de GEI, por lo que está bajo el escrutinio de compradores internacionales que demandan prácticas más sostenibles en los cultivos, transporte y almacenamiento.
Cinco pasos para liderar en sostenibilidad dentro de las cadenas de valor
1. Mapee su cadena de suministro de manera integral.
El primer paso para gestionar el Alcance 3 es identificar dónde y cómo se generan las emisiones. Esto implica trabajar con todos los niveles de proveedores, incluidos los de materias primas. Las tecnologías de trazabilidad, como blockchain, pueden ser aliadas valiosas para garantizar precisión y transparencia.
2. Establezca metas colaborativas con sus proveedores.
El cambio real en la sostenibilidad no sucede de manera aislada. Trabaje junto a sus proveedores para definir objetivos de reducción de emisiones y adopción de prácticas sostenibles.
Por ejemplo, Gpo. Modelo ha integrado criterios de sostenibilidad en sus contratos con proveedores, logrando reducir su huella de carbono en más del 30%.
3. Aplique estándares internacionales
Adoptar estándares como GHG Protocol, para la medición de huellas de carbono ayuda a las empresas a cumplir con normativas internacionales y mejora su reputación.
4. Implemente herramientas tecnológicas para monitorear y reportar.
Plataformas especializadas como Smart-Neutrality permiten medir y reportar emisiones a lo largo de toda la cadena de valor. Estas herramientas no solo facilitan el cumplimiento normativo, sino que también generan confianza con clientes y socios comerciales.
5. Invierta en innovación y eficiencia.
Desde energía renovable en procesos productivos hasta embalajes sostenibles, cada innovación cuenta. Empresas como Ford, Gpo. Modelo, Walmart, han adoptado principios de economía circular en su cadena de suministro para minimizar residuos y reducir costos operativos.
El impacto de las regulaciones internacionales en las empresas mexicanas
En 2023, la Unión Europea introdujo la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CSRD) que exige a las empresas evaluar y mitigar los impactos ambientales y sociales en toda su cadena de suministro. Esto afecta directamente a las empresas mexicanas que exportan al bloque europeo.
De igual forma, el Inflation Reduction Act (IRA) de Estados Unidos prioriza las cadenas de suministro sostenibles en los productos importados al país, impulsando a las empresas a reducir su huella de carbono para mantener su competitividad en el mercado estadounidense.
Convertir el reto en oportunidad
Liderar en sostenibilidad no es solo una cuestión de reputación corporativa, sino de garantizar la resiliencia y el éxito de las empresas mexicanas en un mercado global cada vez más exigente. Al gestionar proactivamente el Alcance 3, no solo puede cumplir con las normativas internacionales, sino también diferenciarse como un socio estratégico para clientes y mercados.
En Smart Sustain estamos listos para ayudarle. Contáctanos para descubrir cómo nuestras soluciones personalizadas pueden transformar su cadena de suministro en un modelo de sostenibilidad global.