NIIF S1/S2: El Nuevo Pasaporte para Exportar

Una Guía de Supervivencia para las PYMEs Industriales

Artículo 65

El correo que cambia las reglas del juego

Imagina esto: eres CEO de una PYME industrial del Bajío, proveedor clave del sector automotriz. Es lunes, café en mano, revisas tu bandeja de entrada y encuentras un correo de tu cliente más importante en Alemania. El asunto es breve:

“Nuevos requisitos para proveedores 2026”.

Lo abres esperando un anexo técnico sobre calidad o tiempos de entrega. Pero no. Las palabras que saltan a la vista son:

  • “Divulgación financiera relacionada con el clima”
  • “Resiliencia de la cadena de valor”
  • Y el acrónimo que marcará tu agenda los próximos meses: NIIF S1/S2.

Esto ya no es un programa de “ser verde”. Es una condición comercial.

“La sostenibilidad dejó de ser un capítulo opcional en el informe anual para convertirse en un pasaporte de exportación”.

Para miles de PYMEs industriales mexicanas —desde la aeroespacial en Querétaro, la de dispositivos médicos en Tijuana, hasta la de bienes de consumo en Monterrey— esta es la nueva realidad. La pregunta ya no es si la sostenibilidad impactará tu negocio, sino ¿cuándo y cómo?.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) S1 y S2 son la respuesta. Y para quienes actúen ahora, se convertirán en un diferenciador competitivo.

¿Por qué la sostenibilidad ahora habla en lenguaje financiero?

Hasta hace poco, la sostenibilidad se gestionaba con múltiples marcos: ODS, GRI, Protocolo GEI… cada uno bajo su propio idioma, poco conectado con lo que más importa en la alta dirección: el EBITDA y el flujo de caja. Siendo, estos últimos el dolor del C-Level: “¿Cómo traduzco esto en ROI?”, “¿Es un gasto o una inversión?”, “¿Qué tiene que ver el clima con mis resultados financieros?”. Las NIIF S1 y S2, creadas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), resuelven esa desconexión con un mensaje contundente:

Los riesgos y oportunidades de sostenibilidad son financieros.

  • NIIF S1 establece la arquitectura general: cómo divulgar riesgos y oportunidades de sostenibilidad que afecten las perspectivas de la empresa.
  • NIIF S2 aplica esa lógica al tema más urgente: el clima. Obliga a detallar cómo los riesgos climáticos (físicos y de transición) impactan tu estrategia, operaciones y finanzas.

Ahora veamos, ¿Por qué tu cliente alemán lo exige? Porque debe reportar toda su cadena de valor (Alcance 3)

“Si tu empresa no aporta datos fiables bajo NIIF S2, te conviertes en un Punto ciego que representa riesgo. Y un riesgo no gestionado, en cadenas globales, se reemplaza”.

La Guía de Supervivencia en 4 pasos

1. Cambiar la mentalidad: de obligación a diagnóstico operativo
Medir huella de carbono, donde cada tonelada de CO2 es dinero:

  • Alcance 1 = combustibles que pagas (gas, diésel).
  • Alcance 2 = electricidad que pagas.

Reducir emisiones significa reducir costos, la NIIF S2 obliga a hacer un diagnóstico que revela oportunidades de eficiencia.

2. Medir para gestionar: Usando el Protocolo GHG como base
La NIIF S2 exige métricas, y todo comienza con un inventario de emisiones:

  • Alcance 1: emisiones directas de hornos, calderas, vehículos propios.
  • Alcance 2: electricidad y energía comprada (facturas de CFE).
  • Alcance 3: tu cadena de valor (materias primas, transporte, viajes, fin de vida del producto).

Arranca con Alcance 1 y 2, pero prepara tu estrategia para el Alcance 3, será la condición de tus clientes internacionales.

 3. Identificar riesgos y oportunidades climáticas
Con los datos listos, toca analizar:

  • Riesgos físicos
    • Agudos: inundaciones que detienen tu planta.
    • Crónicos: escasez de agua que encarece procesos.
  • Riesgos de transición
    • Regulatorios: impuestos al carbono.
    • De mercado: clientes que exigen proveedores con baja huella.
    • Tecnológicos: tu maquinaria se vuelve obsoleta frente a nuevas más eficientes.
  • Oportunidades climáticas
    • Ahorros por eficiencia energética.
    • Entrada a nuevos mercados.
    • Acceso a contratos internacionales.
    • Créditos verdes con tasas preferenciales.

4. Integrar y reportar: los 4 pilares de las NIIF

  • Gobernanza: ¿Quién supervisa los riesgos climáticos?
  • Estrategia: ¿Cómo impactan en tu negocio y finanzas?
  • Gestión de riesgos: ¿Qué procesos usas para evaluarlos y mitigarlos?
  • Métricas y objetivos: huella de carbono, metas de reducción, progreso.

Esto no es solo estructura de reporte, es gestión integrada.

Más allá del cumplimiento: beneficios tangibles

  • Blindaje y retención de clientes
    Cumplir con NIIF S1/S2 se convierte en el “boleto de entrada” al mercado de exportación. No cumplir = perder contratos clave.
  • Diferenciación competitiva
    Un informe sólido convierte a tu empresa en proveedor premium. Los clientes globales prefieren cadenas de bajo riesgo.
  • Ahorros operativos
    Medir y gestionar emisiones genera ahorros energéticos de 5% a 15%.
  • Automatizar la gestión del reporte Reduce más de un 50% el tiempo dedicado a estas tareas internas, minimiza errores de medición y libera recursos para enfocarse en actividades estratégicas.
  • Mejores condiciones de financiamiento
    Los bancos y aseguradoras ya incorporan riesgos climáticos en sus evaluaciones. Las empresas que demuestran gestión ESG acceden a tasas preferenciales que pueden ser 0.5 a 5 pp. más bajas. Esa diferencia puede marcar la brecha frente a tus competidores y convertirse en el impulso para financiar tu próxima expansión.

En conclusión: La sostenibilidad es estrategia de negocio

Las NIIF S1 y S2, son el nuevo lenguaje financiero global. Y para las PYMEs industriales, decidir ignorarlas es arriesgarse a perder relevancia en el comercio internacional.

El correo de tu cliente no es una amenaza: es una invitación. El campo de juego cambió. Quien vea este pasaporte no como un trámite, sino como una oportunidad para ser más eficiente, resiliente y competitivo, no solo sobrevivirá: prosperará en la nueva economía global.

¿Está tu empresa lista para sellar su pasaporte?

contáctanos hoy mismo por WhatsApp o por correo: contacto@smart-sustain.com

¡En Smart Sustain®, te ayudamos para que la sostenibilidad se convierta en tu mayor fortaleza!

Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG
Alfredo Amieva Consultor GHG/ESG

Certificado en Sostenibilidad ESG por la Universidad de La Rioja, España, así como en la elaboración de informes de sostenibilidad bajo el estándar GRI y GHG Protocol para emisiones de gases de efecto invernadero. Es fundador de Smart Sustain, firma especializada en Calculo de emisiones GEI y Huella de Carbono. Con enfoque a PYMES y Cadenas de Suministro Corporativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *