Articulo 49
Lo que realmente marca la diferencia es la trazabilidad, la comparabilidad y la claridad de la información. Justo ahí es donde entran en juego los nuevos estándares NIIF S1 y S2.
“La sostenibilidad no se mide con intenciones, se mide con datos.”
En enero de 2024, el IFRS publico las NIIF-S de la mano de los estándares ISSB: Estas normas han llegado para quedarse y más temprano que tarde serán ineludibles, tanto para grandes corporaciones como para PYMEs proveedoras o aliadas que participan en cadenas de valor globales.
¿Qué son los estándares ISSB S1 y S2?
En junio de 2023, el International Sustainability Standards Board (ISSB), parte de la Fundación IFRS, publicó dos estándares históricos:
- Estándar general S1 – Requiere que las empresas divulguen información relacionada con todos los riesgos y oportunidades significativas relacionados con la sostenibilidad.
- Estándar temático S2 – Profundiza específicamente en los temas climáticos: emisiones GEI (alcances 1, 2 y 3), riesgos físicos y de transición, y planes de descarbonización.
Estos estándares no sustituyen a las métricas locales o sectoriales, pero sí se convierten en la columna vertebral internacional para integrar la sostenibilidad en las decisiones financieras.
Son plenamente compatibles con TCFD, GHG Protocol y complementan regulaciones como la CSRD en Europa o la NIS en México.
Para profundizar: Resumen oficial de ISSB S1 y S2 en 10 minutos | Sesión práctica de implementación
¿Por qué deben importar a las empresas, especialmente a las PYMEs?

No necesitas estar listado en bolsa para que te afecten
Los ISSB S1 y S2 van más allá del compliance financiero. Su adopción está impulsando un cambio en toda la cadena de suministro, donde los grandes compradores exigen reportes estructurados y comparables a sus proveedores, en especial en sectores como manufactura, alimentos, automotriz, energía, construcción, y exportación.
Ejemplo práctico en México:
Una PYME que exporta componentes a Europa bajo un contrato con una empresa regulada por CSRD probablemente tendrá que reportar emisiones y riesgos climáticos. Y no bastará con decir “sí, somos sostenibles”. Tendrá que demostrarlo con números.
Datos clave que no se deben ignorar:
- Más de 140 países ya usan normas IFRS. Los estándares ISSB se construyen sobre esa base, buscando la misma adopción global.
- +70% de las empresas grandes están empezando a exigir reportes climáticos estructurados a sus proveedores.
- Las empresas que no documenten correctamente sus emisiones y riesgos climáticos están empezando a perder contratos, financiamiento y acceso a mercados.
¿Cómo puede una empresa mexicana alinearse?
Algunas recomendaciones prácticas:
- Evalúa tu exposición: ¿Tienes clientes, proveedores o socios en la UE, EE.UU. o con estándares ESG avanzados? Entonces te afecta directa o indirectamente.
- Empieza con una línea base de emisiones GEI: Aplica el GHG Protocol y alinéalo a S2. Alcance 3 será inevitable.
- Integra la sostenibilidad en tu modelo de negocio, no como un reporte adicional, sino como una herramienta para reducir riesgos, optimizar recursos y acceder a nuevas oportunidades.
- Consulta con especialistas: No es necesario tener un equipo interno de sostenibilidad. Puedes contar con aliados externos que te guíen paso a paso.
La sostenibilidad no tan solo es una ventaja competitiva… Es una condición mínima para permanecer en la conversación global.
En Smart Sustain ayudamos a empresas como la suya –grandes o pequeñas– a adaptarse a este nuevo estándar internacional, con una metodología enfocada en resultados tangibles y reducción de riesgos.
¡Agende una consulta gratuita hoy mismo! con nuestro equipo de expertos y descubra cómo podemos transformar su sostenibilidad corporativa.Transforma tu sostenibilidad en una estrategia de valor
#SostenibilidadconValor